jueves, 17 de octubre de 2013
DIENCÉFALO
lunes, 14 de octubre de 2013
Telencéfalo: Mapeo de sus regiones
Hola, buenas noches, de nuevo por aquí. En esta presentación haré referencia a una imagen esquemática de las regiones más importantes del cerebro (telencéfalo) humano de manera muy resumida, pero que en la práctica y a largo plazo sirven de mucho. En esta imagen podremos discriminar palpablemente las sutiles y grandes diferencias entre ambos hemisferios cerebrales refiriéndonos claro, a sus funciones y áreas de residencia de las mismas. Podremos apreciar junto a esto, el espacio o el "campo" utilizado por cada función dependiendo de su complejidad al ejecutarla o desarrollo evolutivo tal vez.
Sin más preámbulos les dejo la imagen, en cuanto a alguna aclaración o duda, por favor, hágala saber por este o cualquier otro medio. Gracias.

miércoles, 9 de octubre de 2013
Neurotransmisores, naturaleza, tipos y ejemplos
Hasta aquí, ya hemos hablado de la definición de un neurotransmisor y se ha mencionado que es toda aquella sustancia capaz de comunicar indirectamente a una o más neuronas gracias a los receptores que para el mismo posea la membrana de la(s) neurona(S) postsináptica.
Por eso mismo, y como la definición no basta. Es importante e inherente al tema mencionar algunos tipos de ellos con breves funciones, asi como tambien, la naturaleza de los mismos.
Por eso mismo, y como la definición no basta. Es importante e inherente al tema mencionar algunos tipos de ellos con breves funciones, asi como tambien, la naturaleza de los mismos.
- Colinérgicos: acetilcolina (contracción muscular)
- Adrenérgicos: que se dividen a su vez en catecolaminas, ejemplo adrenalina o epinefrina, noradrenalina o norepinefrina y dopamina; e indolaminas serotonina, melatonina e histamina
- Aminoacidérgicos: GABA, taurina, ergotioneina, glicina, beta alanina, glutamato y aspartato
- Peptidérgicos: endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, orexina, neuropéptido Y, sustancia P, somatostatina, colecistoquinina, neurotensina, hormona luteinizante, gastrina y enteroglucagón.
- Radicales libres: oxido nítrico (NO2), monóxido de carbono (CO), adenosin trifosfato (ATP) y ácido araquidónico.
- Para complementar, dejo la siguiente tabla donde se mencionan aun más neurotransmisores
domingo, 6 de octubre de 2013
CLASIFICACIÓN DE NEURONAS
jueves, 3 de octubre de 2013
TIPOS DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA EN LAS CÉLULAS (NEURONA)

Una célula en estado de reposo específicamente, siempre tendrá un voltaje menor intracelular que extracelular y, estará determinado por la gran cantidad de proteínas presentes en citoplasma. En cambio, extracelularmente, el medio de voltaje positivo queda estipulado por la gran cantidad de iones Na+.
El proceso mediante el cual una célula produce y transmite un potencial de acción esta determinado por varias fases y por ende, una serie de fenómenos que en conjunto y sucesivos permiten primeramente una variación de voltaje en los medios extra e intracelulares.

Las fases que componen un potencial de acción con sus fenómenos característicos son:
DESPOLARIZACIÓN Es considerada la primera etapa en la producción de un potencial de acción y esta definida por la apertura de los canales de sodio presentes en la membrana celular como respuesta a un estímulo ya sea de carácter endógeno o exógeno. En esta etapa, el voltaje intracelular cambia hacia positivo alcanzando regularmente, un voltaje aproximado entre 20-30 mV. Esta fase encuentra se punto de culminación cuando la entrada de Na+ cesa.

ACTIVACIÓN DE LA BOMBA Na+/K+ Para revertir este estadio de hipernegatividad del medio intracelular. Esta bomba entra en acción gracias a la ayuda del ATP y comienza con la expulsión de Na+ y el ingreso de K+ nuevamente a la célula para poder reestablecer asi, el potencial de membrana en reposo inicial.
Ahora bien, en la propagación de un potencial de acción existen dos tipos de conducción del mismo.
Esto, estrechamente relacionado con el tipo de fibra en cuestión (hablando del SN).

.jpg)
martes, 24 de septiembre de 2013
SOLUCIONES (ISOTÓNICAS, HIPERTONICAS, HIPOTONICAS), OSMOLALIDAD (ISOOSMOLALIDAD, SOLUCIÓN 1 OSMOLAL)
En nuestro medio interno, refieriendonos a la generalidad de sustancias y células que lo componen y estructuran a nosotros mismos, navegamos siempre en un "mar". Es decir, estamos rodeados de una solución acuosa todo el tiempo, y es esta misma la que nos da la capacidad de subsistencia, mantenimiento, crecimiento y degeneración de la vida y factores que la condicionen en ese medio especifico.
Ante tal contexto biológico-orgánico, es indispensable hablar y entender acerca de conceptos relacionados al agua y a las soluciones acuosas. Nos referimos a términos y definiciones como: osmosis, osmolaridad, osmolalidad, difusion, isotonico, hipertonico e hipotonico, miliosmoles, en fin, toda una gama de conceptos que al comprender su dinamica nos aclara el milagro de la vida en una perspectiva fisiologica y microscopica.
Bien, la difusion es el mecanismo a traves del cual. una sustancia fluye o pasa de un gradiente de mayor a menor concentracion, si nos enfocamos al solvente universal de nuestro cuerpo estariamos hablando del agua y, siendo asi, la difussión de esta pasaria a llamarse OSMOSIS. Existe controversia acerca de si la ósmosis se puede considerar un tipo de difusión o definirsele de manera separada (paso de un solvente a traves de una membrana o libremente, de un gradiente con mayor a menos concentración). Para nuestro uso emplearemos esta ultima definicion y diferencia.
Al darse el fenónemo de la ósmosis en nuestro medio interno conjugado con muchos otros se puede llegar al estado homeostatico indispensable y caracteristico de la vida misma. Esto, se ha entendido mejor al saber que cuando la celula se encuentra rodeada por una solucion que es equivalente a su propio citosol, esta, se desempeñara correctamente, y se dira entonces, "se encuentra en un medio isotónico".
Antagonistas a ese medio isotónico podriamos mencionar a dos.
El primero de ellos es aquel cuyo daño final y mas letal para la celula es la CITOLISIS. Se caracteriza por ser un medio intercelular con muy poca cantidad o concentracion de solutos respecto a los encontrados en el espacio intracelular, es una solucion (o medio) hipotónica y provoca la entrada masiva de agua a la célula al grado de hacerla estallar.
El otro antagonista al medio isotonico es el llamado HIPERTÓNICO. En este, es mayor la concentracion de solutos fuera del medio intracelular, por lo tanto, el agua dentro de la célula tiende a salir de la misma para tratar de balancear ambas soluciones, cuando la situación es extrema, también induce la muerte celular por un proceso denominado como CRENACION.
Para saber que una solucion es iso-hipo- o hipertónica se han descubierto y manejado otros conceptos tangibles a la experimentacion, uno de ellos y el que mas nos importara en esta línea de estudio es el de OSMOLALIDAD que, se define asi: "Es la cantidad de solutos expresados en masa hallados en una solucion respecto al solvente"
A veces, surgen confusiones acerca de la aparente ambivalencia de los conceptos isotonico e isoosmolalidad. La diferencia radica en que en un medio isotónico se considera la cantidad de agua arrastrada por el plasma igualitaria a la solución. En cambio, al hablar de isoosmolalidad se toma como rasgo a consideracion que, la osmolaridad de la solucion sea igual a aquella con la cual se le compara.
En una solucion 1 osmolal, se sabe que, la cantidad de osmoles contenida por litro de solucion es igual a un mol de soluto.
Ante tal contexto biológico-orgánico, es indispensable hablar y entender acerca de conceptos relacionados al agua y a las soluciones acuosas. Nos referimos a términos y definiciones como: osmosis, osmolaridad, osmolalidad, difusion, isotonico, hipertonico e hipotonico, miliosmoles, en fin, toda una gama de conceptos que al comprender su dinamica nos aclara el milagro de la vida en una perspectiva fisiologica y microscopica.
Bien, la difusion es el mecanismo a traves del cual. una sustancia fluye o pasa de un gradiente de mayor a menor concentracion, si nos enfocamos al solvente universal de nuestro cuerpo estariamos hablando del agua y, siendo asi, la difussión de esta pasaria a llamarse OSMOSIS. Existe controversia acerca de si la ósmosis se puede considerar un tipo de difusión o definirsele de manera separada (paso de un solvente a traves de una membrana o libremente, de un gradiente con mayor a menos concentración). Para nuestro uso emplearemos esta ultima definicion y diferencia.
Al darse el fenónemo de la ósmosis en nuestro medio interno conjugado con muchos otros se puede llegar al estado homeostatico indispensable y caracteristico de la vida misma. Esto, se ha entendido mejor al saber que cuando la celula se encuentra rodeada por una solucion que es equivalente a su propio citosol, esta, se desempeñara correctamente, y se dira entonces, "se encuentra en un medio isotónico".
Antagonistas a ese medio isotónico podriamos mencionar a dos.
El primero de ellos es aquel cuyo daño final y mas letal para la celula es la CITOLISIS. Se caracteriza por ser un medio intercelular con muy poca cantidad o concentracion de solutos respecto a los encontrados en el espacio intracelular, es una solucion (o medio) hipotónica y provoca la entrada masiva de agua a la célula al grado de hacerla estallar.
El otro antagonista al medio isotonico es el llamado HIPERTÓNICO. En este, es mayor la concentracion de solutos fuera del medio intracelular, por lo tanto, el agua dentro de la célula tiende a salir de la misma para tratar de balancear ambas soluciones, cuando la situación es extrema, también induce la muerte celular por un proceso denominado como CRENACION.
Para saber que una solucion es iso-hipo- o hipertónica se han descubierto y manejado otros conceptos tangibles a la experimentacion, uno de ellos y el que mas nos importara en esta línea de estudio es el de OSMOLALIDAD que, se define asi: "Es la cantidad de solutos expresados en masa hallados en una solucion respecto al solvente"
A veces, surgen confusiones acerca de la aparente ambivalencia de los conceptos isotonico e isoosmolalidad. La diferencia radica en que en un medio isotónico se considera la cantidad de agua arrastrada por el plasma igualitaria a la solución. En cambio, al hablar de isoosmolalidad se toma como rasgo a consideracion que, la osmolaridad de la solucion sea igual a aquella con la cual se le compara.
En una solucion 1 osmolal, se sabe que, la cantidad de osmoles contenida por litro de solucion es igual a un mol de soluto.
martes, 10 de septiembre de 2013
ENERGÍA CINÉTICA DE TRANSPORTE
Hola, qué tal,antes que nada, buenas noches, ¡muy noches!. Paso por aquí a estas horas solo con la encomienda de presentarte mi nueva aportación. Como siempre, es algo sencilla y falta de complejidad, pero que en opinión de un servidor es una herramienta muy útil para guiar el estudio y aprendizaje de este tema tan importante a nivel biológico y, por ende, para cualquier estudioso de la misma.
Pues bien, el tema que esta noche traigo lleva por nombre el mismo de la entrada: "Energía cinética de transporte".
En este producto encontraras fácilmente cuales son los mecanismos más frecuentes y notorios que le atribuyen a las moléculas el tener energía cinética y poder mantenerla, en este caso, enfocados a su transporte a través de la membrana sin importar tanto su dirección (hacia dentro o afuera).
Sin más preámbulos, les dejo mi contribución, espero les guste y la puedan llegar a utilizar. Buenas noches.
Pues bien, el tema que esta noche traigo lleva por nombre el mismo de la entrada: "Energía cinética de transporte".
En este producto encontraras fácilmente cuales son los mecanismos más frecuentes y notorios que le atribuyen a las moléculas el tener energía cinética y poder mantenerla, en este caso, enfocados a su transporte a través de la membrana sin importar tanto su dirección (hacia dentro o afuera).
Sin más preámbulos, les dejo mi contribución, espero les guste y la puedan llegar a utilizar. Buenas noches.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)